miércoles, 29 de octubre de 2014

El final del universo

Muy buenas a todos de nuevo, hoy traemos un nuevo tema del que hablar relacionado, obviamente, con el universo, y su final, ¿qué futuro le depara al universo? Pues respecto a este tema hay diversas teorías, de las cuales nosotros hemos querido destacar tres, que explicaremos a continuación:


-Teoría del Big Crunch. Esta teoría propone la idea de un universo cerrado, que ha estado y está expandiéndose desde el Big Bang. La idea principal de esta teoría es que dicha expansión se irá frenando con el tiempo hasta el punto en el que se frene esta expansión y todo empiece a comprimirse de nuevo hasta su límite, e implosione. El tiempo en el que esto ocurra dependerá de la densidad crítica del Universo: a mayor densidad mayor rapidez de frenado y posterior contracción, y a menor densidad, más tiempo hasta que esto ocurra. Si la densidad no es la suficiente se dice que tendría lugar un universo en expansión perpetua.
      Esta teoría afirma la idea de un universo oscilante, en el cual tras esta Gran Implosión podría tener lugar otra Gran Explosión que expandiera el universo de nuevo. E incluso el universo en el que nos encontramos podría proceder de un universo anterior que también se comprimió en su Gran Implosión.
-Teoría del universo estático e infinito. En este caso el universo es considerado infinito tanto en el tamaño como en la duración, es decir, es el universo no tiene ni principio ni fin. Se denomina estático porque no hay ningún tipo de cambio en su estructura. Hace siglos que este modelo no es aceptado por la comunidad científica.
     Esta teoría está fuertemente relacionada con la Pardoja de Olbers, formulada por el astrónomo alemán Heinrich Wilhelm Olbers en 1823, y mencionada anteriormente por Kepler, observador del que ya hemos hablado en una entrada anterior. La Paradoja de Olbers es afirmación de que en un universo estático e infinito el cielo nocturno debería ser totalmente brillante y sin regiones oscuras, como de hecho sucede.
- Teoría de la cuerdas.  La teoría de cuerdas es un modelo físico que intenta explicar la naturaleza de la materia y sus interacciones (gravedad, electromagnetismo y fuerzas nucleares). Bajo la mira de esta teoría, todo está compuesto de cuerdas o filamentos vibrando sobre un número indeterminado de dimensiones. 
     Mientras que el modelo estándar de la física considera el electrón como una partícula, los teóricos de las cuerdas lo conciben como una vibración determinada de una cuerda infinitesimal, que de oscilar de una manera diferente, podría dar lugar a otras partículas fundamentales, como los quarks. No se entiende la materia por su composición, sino por cómo vibra. Las partículas son las notas de una escala armónica que se toca con una única cuerda (como en una guitarra).
      Sin embargo, pese a ser una teoría muy ambiciosa, carece de pruebas empíricas que la demuestren (salvo el entrelazamiento cuántico) e incluso de consenso en sus fundamentos básicos (como el número de dimensiones existentes). ¿Cómo diseñar un experimento para probar este modelo del universo? Hasta ahora, nadie ha visto jamás una cuerda fundamental y nadie tiene la certeza mas allá de las matemáticas de que existan en realidad. Este hecho ha provocado que concurran tantas teorías de cuerdas como científicos que la estudian.

No hay comentarios:

Publicar un comentario