miércoles, 29 de octubre de 2014

Planetas para la vida

     Bueno, hoy dejémonos de formales presentaciones, y vamos al tema que nos ocupa hoy. Nuestro querido, preciado y amado planeta tierra es el mejor, y único en el sistema solar con vida en su superficie (No se sabe con seguridad, pues hay muchas lunas de Saturno aún sin explorar). Los que si que podemos decir con seguridad, es que nuestro planeta es apto para el desarrollo de la vida. Esto es gracias, principalmente a la dinámica interna de la tierra, y nuestra cercanía al sol, pues gracias al interior terrestre tan activo, hace que la litosfera se renueve, y se consigue que no estemos completamente cubiertos de agua. Además, el núcleo líquido genera un campo magnético protector, que nos protege de los rayos cósmicos, los cuales impedirían la vida. También hay que agradecer de nuestra existencia, al meteorito que en su tiempo extinguió el llamado periodo cretácico, que ayudó a que los mamíferos pudieran evolucionar.
       Como acabamos de mencionar, aún no se sabe del todo si hay más vida en el sistema solar, pues aún no están todos los planetas explorados. Los que si se estima es que la luna de Saturno, denominada Titán, tiene un índice de 0,64 de albergar vida (este índice viene del ESI: índice de semejanza a la tierra; y por el PHI: Índice planetario de habitabilidad).
        Con respecto a la posible existencia de civilización con una posible comunicación a la tierra, estas civilizaciones se pueden sacar aproximadamente, gracias a la famosa Ecuación de Drake.
N  representa el número de civilizaciones que podrían comunicarse en nuestra galaxia, la Vía Láctea. Este número depende de varios factores:
R^{*} es el ritmo anual de formación de estrellas "adecuadas" en la galaxia.
f_{p}  es la fracción de estrellas que tienen planetas en su órbita.
n_{e} es el número de esos planetas orbitando dentro de la ecosfera de la estrella.
f_{l} es la fracción de esos planetas dentro de la ecosfera en los que la vida se ha desarrollado.
 f_i es la fracción de esos planetas en los que la vida inteligente se ha desarrollado.
 f_c es la fracción de esos planetas donde la vida inteligente ha desarrollado una tecnología e intenta comunicarse.
 L es el lapso, medido en años, durante el que una civilización inteligente y comunicativa puede existir.

Drake y su equipo sustituyeron esta ecuación por estos valores:
R^{*}= 10/año (10 estrellas se forman cada año)
f_{p} = 0.5 (La mitad de esas estrellas cuentan con planetas)
n_{e}= 2 (Cada una de esas estrellas contiene 2 planetas)
f_{l}  = 1 (El 100% de esos planetas podría desarrollar vida)
f_i= 0.01 (Solo el 1% albergaría vida inteligente)
f_c = 0.01 (Solo el 1% de tal vida inteligente se puede comunicar)
L= 10.000 años (Cada civilización duraría 10.000 años trasmitiendo señales)

Si resolvemos la ecuación:

N = 10 × 0.5 × 2 × 1 × 0.01 × 0.01 × 10,000
N = 10 posibles civilizaciones detectables.

No hay comentarios:

Publicar un comentario