miércoles, 21 de enero de 2015

Diario 21- Enero- 2015

Hola a todos! :) hoy hemos subido tres entradas sobre los agujeros negros, y varias noticias/curiosidades. La semana que viene nos iremos hacer una entrevista sobre el trabajo de investigación, ya no queda nada.

Curiosidad sobre los agujeros negros

Como ya dijimos, uno de los mayores investigadores de agujeros negros es el físico teórico, Leonard Susskind. y como curiosidad, contaremos la paradoja de los vivos y muertos: hay dos astronautas cerca de un agujero negro. Uno de ellos (Alice) y el conductor de la nave (Beto). Alice, decide tirarse al agujero negro sin cuerda de seguridad. Como es de lógica, Alice ve como es tragada por el agujero negro, y tiene una muerte horrible (eso ya no lo ve, obvio). 
Pero Beto, el conductor de la nave, lo que ve es como Alice se precipita sobre el agujero negro, y va aminorando su velocidad poco a poco hasta que se detiene completamente. De hay viene el nombre de la paradoja, pues Alice esta al mismo tiempo viva y muerta. Este es la paradoja como la cuenta Hawking.
Pero Susskind tiene una forma diferente de verlo: Beto ve que Alicia cae, pero sus moléculas se van teniendo, mostrando facetas de otros átomos que ante
s no se podían ver, pues no estábamos al tiempo correcto para ver que sus átomos están formados por otras partículas. Más aún, conforme sigue la caída, se da cuenta que todo el horizonte se llena de las facetas que forman a Alicia. Estas facetas del mismo átomo, se parecen a la imagen que forma un holograma. Las características multidimensionales de Alice se proyectan sobre el agujero negro. Por cierto, aquí también se muere Alicia.

Noticia sobre Agujeros negros

   Hoy traemos una noticia, poco importante por el momento, pero posiblemente muy relevante en un futuro próximo. Trata sobre un posible caso de dos agujeros supermasivos orbitando uno alrededor de otro, creando el agujero negro más grande descubierto hasta ahora.

  Aquí tenéis el link. asaros si queréis más información.

 http://elpais.com/elpais/2014/10/17/ciencia/1413514573_573654.html



Los agujeros Negros

Así es como se puede definir un agujero negro, el cual,
la gran totalidad de su diámetro es procedente de
sus discos de acreción
      Buenas, lectores. Hoy vamos a ver ese tema que puede se complicado debido a lo abstracto que puede resultar, los agujeros negros. Empecemos por lo primero: Un agujero negro es el resultante de un proceso de colapso gravitatorio (que es estudiado por científicos como Stephen Hawking). Esto, comienza después de la muerte de una gigante roja, cuando el proceso de millones de años, la fuerza gravitatoria de dicha estrella, comienza a atraerse a si misma, reduciéndose hasta se una enana blanca. En este punto, el proceso PUEDE seguir hasta el colapso de dicha estrella. Bien, una vez aclarado sus creación, un agujero negro es una región infinita del espacio, el cual tiene una concentración de masa tan elevada como para generar un campo gravitatorio, del cual ninguna partícula material puede escapar. Stephen Hawking, conjeturó que los agujeros negros son capaces de emitir radiación propia,, la cual radiación no procede del mismo agujero negro, si no de su disco de acreción. 
Se está empezando a conjeturar que en el centro de la mayoría de la galaxias, como la Vía Láctea, hay agujeros negros supermasivos. 
Pero hay distintos tipos de agujeros:
    -Agujeros negros supermasivos: Tienen una masa de unos cuantos millones de masas solares. 
    -Agujeros negros de masa estelar. Se forma cuando una estrella 2.5 veces más grandes que nuestro Sol se convierte en supernova: Su núcleo se concentra en un volumen cada vez más  pequeño.
    -Micro Agujeros Negros: Son hipotéticos. Son un poco más pequeños que los estelares, y si son muy pequeños.
      
  

lunes, 19 de enero de 2015

Supernova

   Buenas tardes, hoy hablaremos de las famosas supernovas! Pero queremos hacerlo de una manera diferente, os recogemos toda la información en un vídeo breve que hemos buscado en Internet.
   Este vídeo nos parece idóneo porque, además de estar muy bien explicado, al tratarse de un vídeo, es mucho más visual.




   PD: Esperamos que al igual que a nosotros, os guste el vídeo:)


miércoles, 14 de enero de 2015

Supergigantes rojas


   Buenos días a todos! Hoy vamos a hablaros un poco de las supergigantes rojas. 

   Son estrellas luminosas y extremadamente grandes, su radio puede llegar a ser mil veces más grande que el del Sol. Hay dos tipos de supergigantes, las azules y las rojas.Hoy nos centraremos en las rojas.
   Cuando una estrella masiva evoluciona y acaba su hidrógeno en el núcleo, la estrella se enfría y se expande, igual que el Sol, pero esta vez a tamaño mucho más grandes. Esto serán las supergigantes rojas.
   Algunas de estas estrellas tienen variaciones bruscas y no periódicas. La fase de supergigante es poco común, pues son fases rápidas de estrellas poco frecuentes. Estas estrellas son los antecesores de las supernovas en fase II, fase a la que llega una estrella cuando agota todo su combustible nuclear.


miércoles, 7 de enero de 2015

Estrella masiva



  Las estrellas masivas son aquellas que al formarse tienen una masa mayor a unos 10 masas solares, es decir, cuya masa es mayor a 10 veces la del Sol.

Estas estrellas, al ser tan grandes, tienen temperaturas mucho más altas, tanto en sus superficies como en sus núcleos, que las que ocurren en el Sol. Es por eso que las estrellas más masivas queman el hidrógeno del núcleo más rápido, haciéndolas más brillantes.
Se dice que una estrella se encuentra en la secuencia principal cuando en su núcleo se llevan a cabo las reacciones nucleares que transforman hidrógeno en helio, librando así energía que hace que la estrella libre.
Cuando una estrella masiva termina su sustancia en la secuencia principal se convierte en una estrella supergigante, y su evolución se vuelve más rápida.
Para entender un poco qué es lo que pasa a la estrella final de su vida, es importante entender primero cómo es que permanece en equilibrio cuando está en la secuencia principal. Lo que pasa a la estrella: su masa tiende a la compresión debido a la fuerza de gravedad, pero las reacciones nucleares que se llevan a cabo en el núcleo generan energía, que tienden a inflarse, y la mantienen así en equilibrio. Entonces, conforme se agota el combustible (hidrógeno) la energía generada por las reacciones nucleares disminuye, y la estrella empieza a contraer

jueves, 18 de diciembre de 2014

Enana blanca


 Las llamadas enanas blancas son , normalmente, las estrellas que han llegado al final de su evolución y su tamaño es 8 veces menos que el del Sol. La gran parte de esta pérdida de masa es por emisión de viento solar.

Las características de estas estrellas son:
- Su tamaño es similar al de la Tierra, pero en cambio, la masa es mucho mayor. Esto le hace que sea increíblemente densa.
- Las enanas blancas son estrellas que han agotado el hidrógeno que utilizan como combustible nuclear. Esto provoca que la fusión en su núcleo del helio con el hidrógeno (que se produce en todas las estrellas) sea mucho más lenta, haciendo que se colapse. A medida que la estrella se condensa (quemando el hidrógeno que queda) se calienta aún más, siendo extremadamente caliente.

- Aunque para su minúsculo tamaño brillan intensamente, la enana blanca solo es posible observarla con ayuda de un telescopio, como las conocidas más próximas situadas en las constelaciones de Sirio y Proción, que emiten una luz muy tenue.

-Las enanas blancas se van enfríando hasta que después de decenas o cientos de miles de millones de años ya no emiten más energía, las llamadas enanas negras. En este momento no se conoce nada de esas estrellas ya que las estrellas más antiguas del universo tienen entre 10.000 millones y 20.000 millones de años.
Gracias a la estimación del tiempo en que las enanas blancas se enfrían los astrónomos pueden obtener más información del universo y averiguar más cosas sobre su edad.


miércoles, 17 de diciembre de 2014

Diario 17- Diciembre -2014

Hola protoestrellas! :D
Hoy hemos empezado con algún problemilla con el ordenador, pero lo hemos solucionado y esta tarde subiremos una entrada sobre la enana blanca ya que seguimos con el calendario previsto. Os recordamos que estas navidades empezaremos nuestro trabajo de investigación, pero aun no podemos adelantaros nada, así que si queréis verlo tendréis que esperaría hasta después de estas fiestas. 

lunes, 15 de diciembre de 2014

Las nebulosas planetarias


Muy buenas tardes gente, bueno, hoy vamos a seguir con el esquema sobre las estrellas que pusimos al principio de este tema, hoy tocan las nebulosas planetarias, allá vamos:

Las nebulosas planetarias deben su nombre al momento de su descubrimiento, ya que por aquel entonces, en el siglo XVIII, observaron que su apariencia era similar a la de los planetas gigantes vistos a través de los telescopios ópticos de la época, aunque realmente no tienen ninguna relación co los planetas. Se trata de un fenómeno relativamente breve en términos astronómicos, que dura unas decenas de miles de años.
Al final de la vida de las estrellas que alcanzan la fase de gigante roja, las capas exteriores de la estrella son expulsadas debido a pulsaciones y a intensos vientos estelares. Tras la expulsión de estas capas lo que aún vive es un pequeño núcleo de la estrella, el cual se encuentra a gran temperatura y brilla de manera intensa. 

Las nebulosas planetarias son objetos de gran importancia en la astronomía, ya que desempeñan un papel importantísimo en la evolución química de las galaxias, devolviendo al medio interestelar metales pesados y otros productos de la nucleosíntesis de las estrellas (como carbono, nitrógeno, oxígeno y calcio). En galaxias lejanas, las nebulosas planetarias son los únicos objetos de los que se puede obtener información útil acerca de su composición química.


Las imágenes tomadas por el telescopio espacial Hubble han revelado que muchas nebulosas planetarias presentan morfologías extremadamente complejas. Solamente en torno a un quinto de ellas muestran formas más o menos esféricas. El mecanismo que produce esta amplia gama de formas no se comprende todavía muy bien, aunque se cree que las estrellas binarias centrales, los vientos estelares y los campos magnéticos podrían ejercer un papel importante.