jueves, 18 de diciembre de 2014

Enana blanca


 Las llamadas enanas blancas son , normalmente, las estrellas que han llegado al final de su evolución y su tamaño es 8 veces menos que el del Sol. La gran parte de esta pérdida de masa es por emisión de viento solar.

Las características de estas estrellas son:
- Su tamaño es similar al de la Tierra, pero en cambio, la masa es mucho mayor. Esto le hace que sea increíblemente densa.
- Las enanas blancas son estrellas que han agotado el hidrógeno que utilizan como combustible nuclear. Esto provoca que la fusión en su núcleo del helio con el hidrógeno (que se produce en todas las estrellas) sea mucho más lenta, haciendo que se colapse. A medida que la estrella se condensa (quemando el hidrógeno que queda) se calienta aún más, siendo extremadamente caliente.

- Aunque para su minúsculo tamaño brillan intensamente, la enana blanca solo es posible observarla con ayuda de un telescopio, como las conocidas más próximas situadas en las constelaciones de Sirio y Proción, que emiten una luz muy tenue.

-Las enanas blancas se van enfríando hasta que después de decenas o cientos de miles de millones de años ya no emiten más energía, las llamadas enanas negras. En este momento no se conoce nada de esas estrellas ya que las estrellas más antiguas del universo tienen entre 10.000 millones y 20.000 millones de años.
Gracias a la estimación del tiempo en que las enanas blancas se enfrían los astrónomos pueden obtener más información del universo y averiguar más cosas sobre su edad.


miércoles, 17 de diciembre de 2014

Diario 17- Diciembre -2014

Hola protoestrellas! :D
Hoy hemos empezado con algún problemilla con el ordenador, pero lo hemos solucionado y esta tarde subiremos una entrada sobre la enana blanca ya que seguimos con el calendario previsto. Os recordamos que estas navidades empezaremos nuestro trabajo de investigación, pero aun no podemos adelantaros nada, así que si queréis verlo tendréis que esperaría hasta después de estas fiestas. 

lunes, 15 de diciembre de 2014

Las nebulosas planetarias


Muy buenas tardes gente, bueno, hoy vamos a seguir con el esquema sobre las estrellas que pusimos al principio de este tema, hoy tocan las nebulosas planetarias, allá vamos:

Las nebulosas planetarias deben su nombre al momento de su descubrimiento, ya que por aquel entonces, en el siglo XVIII, observaron que su apariencia era similar a la de los planetas gigantes vistos a través de los telescopios ópticos de la época, aunque realmente no tienen ninguna relación co los planetas. Se trata de un fenómeno relativamente breve en términos astronómicos, que dura unas decenas de miles de años.
Al final de la vida de las estrellas que alcanzan la fase de gigante roja, las capas exteriores de la estrella son expulsadas debido a pulsaciones y a intensos vientos estelares. Tras la expulsión de estas capas lo que aún vive es un pequeño núcleo de la estrella, el cual se encuentra a gran temperatura y brilla de manera intensa. 

Las nebulosas planetarias son objetos de gran importancia en la astronomía, ya que desempeñan un papel importantísimo en la evolución química de las galaxias, devolviendo al medio interestelar metales pesados y otros productos de la nucleosíntesis de las estrellas (como carbono, nitrógeno, oxígeno y calcio). En galaxias lejanas, las nebulosas planetarias son los únicos objetos de los que se puede obtener información útil acerca de su composición química.


Las imágenes tomadas por el telescopio espacial Hubble han revelado que muchas nebulosas planetarias presentan morfologías extremadamente complejas. Solamente en torno a un quinto de ellas muestran formas más o menos esféricas. El mecanismo que produce esta amplia gama de formas no se comprende todavía muy bien, aunque se cree que las estrellas binarias centrales, los vientos estelares y los campos magnéticos podrían ejercer un papel importante.

Diario 15- Diciembre -2014

Buenos días!! :)
Esta tarde subiremos una entrada sobre la nebulosa planetaria. Esta mañana nos hemos dedicado a investigar sobre nuestro trabajo,os recordamos que nos vamos a dedicar a publicar entradas sobre las estrellas durante los próximos meses. 

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Gigante Roja

Buenas, hoy vamos a hablaros de las gigantes rojas.
Las gigantes rojas se encuentran entre las estrellas más brillantes del cielo. Son llamadas gigantes a causa de sus grandes dimensiones. Las gigantes rojas más grandes llegan a poseer radios considerablemente mayores que el del Sol. Tras haber consumido el hidrógeno en su núcleo durante su primera etapa, convirtiéndolo en helio por fusión nuclear, comienza a quemar hidrógeno en una cáscara alrededor del núcleo de helio inerte. Esto tiene como primer efecto un aumento del volumen de la estrella y un enfriamiento de su superficie, por lo que su color se torna rojizo para el ojo humano.
Las gigantes rojas no son otra cosa que el segundo estadio en la evolución de una estrella: de hecho, una vez que en el núcleo casi todo el hidrógeno se ha transformado en helio, ya no se produce suficiente energía para contrarrestar la contracción. El núcleo comienza entonces a comprimirse haciendo aumentar nuevamente la temperatura en su interior hasta cuando ésta llega a un valor tal de inducir a las partículas de helio a transformarse en partículas de carbono. Estas transformaciones producen energía nueva que detiene la contracción del núcleo y proporciona un nuevo sustento a la estrella: sin embargo, durante esta fase existe, un exceso de producción que la estrella disipa expandiendo sus capas más externas, aumentando en mucho sus dimensiones y convirtiéndose en una gigante roja.
Completada la fase de gigante roja, las estrellas evolucionarán de modos diversos, según su masa inicial, es decir, la masa que poseían en el momento de su formación.
También el Sol se convertirá en una gigante roja dentro de unos cinco mil millones de años: cuando ocurra sufrirá una expansión de sus capas exteriores que llegarán más allá de la órbita de Marte, tragándose los planetas más interiores, entre ellos la Tierra.

Diario 10- Diciembre -2014

Buenas tardes protoestrellas! 😉
Estamos de vuelta! Después de una semana os traemos otra entrada sobre la Gigante roja, la subiremos más tarde. 
Hoy estamos trabajando las entradas para la semana que viene, y estas serán las últimas antes de Navidad. ⛄️

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Estrella mediana (el Sol)

  El Sol es la estrella más cercana a la Tierra y el mayor elemento del Sistema Solar. Las estrellas son los únicos cuerpos del Universo que emiten luz. El Sol es también nuestra principal fuente de energía, que se manifiesta, sobre todo, en forma de luz y calor.
El Sol contiene más del 99% de toda la materia del Sistema Solar. Ejerce una fuerte atracción gravitatoria sobre los planetas y los hace girar a su alrededor.
El Sol se formó hace 4.650 millones de años y tiene combustible para 5.000 millones más. Después, comenzará a hacerse más y más grande, hasta convertirse en una gigante roja. Finalmente, se hundirá por su propio peso y se convertirá en una enana blanca, que puede tardar un trillón de años en enfriarse.
Para observar el movimiento del sol en el espacio se toman como referencia grupos de estrellas llamadas constelaciones Ahora se mueve hacia la constelación de Hércules a 19 Km./s. Des de que se originó el Sol ha efectuado 20 vueltas alrededor del centro de la galaxia.
Solo vemos la parte externa del Sol llamada Fotosfera, tiene una temperatura de unos 6.000 ºC, con zonas más frías (4.000 ºC) que llamamos manchas solares.
Las explosiones solares son causadas por la acumulación y liberación súbita de tensiones magnéticas en la atmósfera solar. Son ración súbita de tensiones magnéticas en la atmósfera solar. Capaces de enviar partículas y radiación hacia la Tierra y pueden  ocasionar problemas con las comunicaciones y poner en riesgo las misiones espaciales.
Otro fenómeno que se produce en el Sol son las llamadas protuberancias, que no son más que erupciones de hidrógeno muy caliente que pueden alcanzar los 200.000 km de altura y, a escala menor, las espículas. Estos fenómenos se vieron por primera vez durante un eclipse solar.
Aquí tenéis un vídeo para más información.


lunes, 1 de diciembre de 2014

Nebulosa de protoestrellas

Muy buenas a todos de nuevo, como veis, y seguro que estabais deseando nos ponemos en marcha de nuevo con las entradas. Esta vez vamos a hablar de aquello que da nombre a nuestro blog, las protoestrellas, empezamos:

Se denomina protoestrella al periodo de evolución de una estrella desde que es una nube molecular de hidrógeno, helio y partículas de polvo que empiezan a contraerse hasta que la estrella alcanza la secuencia principal en el diagrama de Hertzsprung-Russell, es decir pasa a ser una estrella tal y como las conocemos, sea del tipo que sea.

Según el tamaño de la protoestrella, tardan más o menos en evolucionar desde nube molecular a estrella en la secuencia principal, por ejemplo, las protoestrellas de masa similar al Sol tardan unos 100 millones de años en evolucionar, mientras que una de unas 15 masas solares evoluciona mucho más rápidamente , tardando unos 100000 años en alcanzar su secuencia principal. Es decir, a más masa, más rápidamente evolucionará, esto es debido al mayor campo gravitatorio que genera.


Las estrellas se forman normalmente en grupos, llamados cúmulos o nebulosas de protoestrellas, donde se forman varias de ellas simultáneamente. Dicha nube no se contrae uniformemente, sino que se divide en varias partes que continúan contrayéndose y, a su vez, fragmentándose en regiones más pequeñas hasta formar protoestrellas.
Estas nebulosas son bastante alucinantes de ver, os dejamos algunas fotos, y podeis buscar más, que quedan perfectamente como wallpaper. :)