miércoles, 26 de noviembre de 2014

Diario 26- Noviembre- 2014


Hola a todos! Por fin hemos acabado los exámenes y estamos de vuelta con más ganas para comenzar nuestro proyecto de investigación, os adelantamos que nos vamos a centrar en las estrellas,  y la semana que viene empezaremos a subir las entradas. En las entradas vamos a explicar cada una de las fases. Qué paséis un buen fin de semana! ;)


miércoles, 19 de noviembre de 2014

Jocelyn Bell Burnell


      ¡Buenas lectores!Debido a que todos los grandes personajes de la historia de la astro-física que hemos tratado son hombres, hemos decidido explicar la vida de Susan Jocelyn Bell Burnell (1943-?), la cual sigue aún viva, y esperemos que los siga estando mucho más tiempo. Susan Bell es una astro-física norirlandersa, la cual descubrió una radioseñal haciendo su tesis de doctorado. Esta señal resultó ser un púlsar (del cual hablaremos en una entrada más adelante), junto a su tutor de la tesis, Antony Hewish. Susan, aprendió física cuando estaba en un instituto de York solo de chicas. Aprendió gracias a su profesor, el cual le enseñó esta frase:
  
     «No tienes que aprender montones y montones de datos; tan sólo aprende unas pocas cosas clave, y... entonces podrás aplicarlas y construir y desarrollar sobre ellas.».


       Gracias a su descubrimiento, recibió múltiples premios. Hay que destacar que estuvo a punto de ganar el nobel, pero desgraciadamente, se quedó a las puertas. Actualmente Susan Bell es presidente de honor de la Burnell House en la escuela de gramática de Cambridge. También es miembro de la Religious Society of Friends y consejera del instituto Faraday para la ciencia y la religión en la Universidad de Cambridge.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Leonard Susskind


    Bien, vamos a hablar esta vez  de Leonard Susskind. Este Sr. Susskind escribió un libro muy importante para la física moderna de los agujeros negros, llamada "The black hole war with Stephen Hawking" En este libro se enuncia que pasa con la información y la materia cuando se lo traga un agujero negro. Este libro creó múltiples discusiones, como que pasa con la materia cuando la absorbe un agujero negro. Hawking afirmó que esta materia desaparece para siempre cuando el propio agujero desaparece, y para demostrar que esta teoría no es verídica, Susskind creó la paradoja de los vivos y muertos, la cual, explicaremos la próxima evaluación.

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Obsolescencia programada

    Caso. Estudiante de Bachiller colegio de Valencia. 
    Este Lunes estuvimos en clase tratando la Obsolescencia Programada mediante unos casos prácticos que estudiamos y analizamos en grupo.  
    El texto está hablando de un estudiante y su padre, éste le ha prometido un móvil nuevo si aprobaba todas las asignaturas, ya que el suyo no tiene memoria suficiente y con el nuevo podrá navegar a 4G. Aun así, su móvil actual funciona perfectamente ya que su padre se lo dio cuando se cambió el suyo. Además, a su padre le han ofrecido un puesto de trabajo como ingeniero en una empresa para crear un chip cuya finalidad sea limitar la vida útil del móvil.
    Las preguntas que nos planteamos son:
     - ¿Debería comprarle un móvil nuevo?
   - ¿Debería el padre comprarle un móvil suponiendo que trabaja en una empresa de la misma compañía que el teléfono?
    Nuestra conclusión fue:
    Sabiendo que el móvil que tiene el estudiante va bien, si nosotros fuéramos el padre, nos esperaríamos a que se rompa ya que está diseñado para eso, debido a la obsolescencia programada.
    El padre debería de aceptar el trabajo aunque dentro de su código ético no entre la posibilidad de hacer chip para hacer que un móvil dure menos y entrar en un sistema dentro de la obsolescencia programada, ya que no hay que despreciar un trabajo en España, teniendo en cuenta la situación actual del país y la situación familiar del padre, teniendo un hijo al que mantener.

Diario 5- Noviembre- 2014

   Muy buenas, bueno, hoy hemos estado revisando todas las entradas que tenemos programadas hasta el día de hoy, además de completar una entrada que habíamos dejado a medias. 
   Por otra parte, ya que hoy también hemos estado trabajando con dos ordenadores distintos, hemos escrito una entrada sobre un caso de obsolescencia programada que trabajamos en clase el Lunes, esta es la razón por la que dicho día no subimos ninguna entrada.
   Hoy tenéis en el blog una entrada sobre la Tierra y una noticia sobre una nueva cuasi-luna.

Nueva cuasi-luna

Hola a todos, tenemos una noticia.
    Informandonos en distintas páginas web sobre la Tierra en el Universo, hemos averiguado una nueva cuasi-luna ligada a la Tierra.
    A principicios de Agosto de este año, se ha descubierto en la Unidad de Astronomía de Chile, un objeto cercano a la Tierra,una especie de satélite algo parecido a la Luna. A este objeto se le ha designado 2014 OL339.
    Este objeto no se le considera realmente una Luna, es más bien un acompañante transitor, esto significa que por algún tiempo nos acompaña y acompañará en la misma órbita.De hecho está ligada a nosotros desde hace unos 250 años antes del descubrimiento de América y se calcula que estará hasta el 2180.
   Aquí os dejamos el link para más información:

      http://www.cosmonoticias.org/descubierta-una-nueva-cuasi-luna-de-la-tierra/

La Tierra

   Queridos lectores, hoy vamos a hablar sobre nuestro planeta, la Tierra. Es el único planeta habitado. Está situado en la ecosfera, que es un espacio que rodea al Sol y que reune las condiciones necesarias para que exista vida.
    La Tierra es el tercer planeta desde el Sol y el quinto en cuanto a tamaño. Es el mayor de los planetas rocosos, esto hace que pueda retener una capa de gases como por ejemplo la atmósfera, que dispersa la luz y absorbe el calor, de día evita que la Tierra se caliente demasiado y, por las noches evita que se enfríe.
    Siete de cada diez partes de la superficie terrestre están cubiertas de agua. Todos los mares, océanos y lagos ayudan a mantener un temperatura constante.
     La Tierra gira describiendo una órbita elíptica alrededor del Sol, a unos 150 millones de Km, y tarda en dar una vuelta aproximadamente de un año. Durante ese tiempo cada día gira sobre su propio eje.
    La Tierra no es una esfera perfecta, ya que en el ecuador se engrosa a 21 Km. El planeta está compuesto por metales y rocas, sólidos en el exterior pero fundidos en su interior.
     La Tierra es el único de los cuerpos del Sistema Solar que presenta una tectónica de placas activa, este aspecto geológico ha hacho que la superficie de la Tierra cambie o se renueve constantemente, eliminando, casi todos los restos de cráteres que podemos encontrar en otros cuerpos rocosos del sistema solar, como la Luna.

Formación de la Tierra
     La Tierra se formó hace unos 4650 millones de años, junto con todo el Sistema Solar. Aunque las piedras más antiguas no tienen más de 4000 millones de años, los meteoritos, que corresponden geologicamente con el núcleo de la Tierra, dan fechas de unos 4500 millones de años.
      La Tierra estaba muy caliente y rodeada de una primitiva atmósfera en la que comenzó un proceso químico que culminó con la aparición de la vida. En ese momento, con la disminución de choques de meteoritos, la superficie terrestre comenzó a enfriarse, se enfrió lo suficiente como para que se formaran los primeros océanos, apareciendo a su vez las primeras rocas de tipo ígneo.
Estos dos momentos, la aparición de las rocas y después la aparición de la vida marcan el inicio de los dos grandes procesos que han marcado la historia de la Tierra:
- La evolución geológica, determinada por los procesos geológicos internos y externos. Estos procesos son los responsables de la formación y destrucción de las rocas, del modelado terrestre, del desplazamiento de los continentes, también de los cambios climáticos y geográficos, y de la transformación de la atmósfera.
- La evolución biológica, es la responsable de la aparición y desaparición de los seres vivos sobre la Tierra.